lunes, 30 de agosto de 2010
Hondureños a la cabeza de ejecutados en masacre en Tamaulipas
Al menos 21 hondureños figuran entre las 72 víctimas masacradas cerca de la frontera con Estados Unidos, anunció el gobierno el lunes.
''En la lista oficial aparecen 14 hondureños plenamente identificados por las autoridades mexicanas'', dijo en rueda de prensa el canciller Mario Canahuati.
''Y hay otros siete pre identificados por sus familiares por un tatuaje, lunares, fotografías o vestimenta''.
Canahuati instó al gobierno mexicano a ''investigar de manera exhaustiva la situación a fin de que se castigue a los responsables con todo el peso de la ley''.
Indicó que centenares de hondureños se han presentado a la Cancillería en busca de información de 199 parientes que han emigrado a Estados Unidos por ignorar el paradero de ellos.
Ante esa situación, se ha habilitado una oficina con personal especializado para atender los reclamos, donde la gente forma largas filas para rellenar formularios y plantear sus inquietudes. El gobierno ha puesto a su disposición transporte, alimentación y alojamiento.
Llorando, María Meza, de 59 años, llegó a la Cancillería con la foto de su hijo Jorge Martínez, de 26.
''El me llamó hace un mes por teléfono desde México. Me dijo que no había podido pasar a Estados Unidos'', expresó la mujer. ''Espero que no esté entre los fallecidos''.
Jorge salió de Honduras en julio de 2009.
Benigno Arteaga y su esposa Tomasa Jácome también acudieron a la Cancillería para requerir detalles de su hija Tomasa Maritza, de 20 años.
''Creemos que nuestra hija está entre los muertos de México'', dijo Arteaga. ''La reconocimos en una foto de los masacrados por su peinado de trenzas y la ropa''.
Sin embargo, la joven no está en la lista estatal de fallecidos.
Isabel Cárcamo, de 17 años, se desmayó el domingo en las instalaciones de la Cancillería cuando buscó información sobre su padre Miguel Cárcamo, quien murió en la masacre de Tamaulipas. De inmediato, el personal de la Cruz Roja le brindó los primeros auxilios.
Los cadáveres de 14 hondureños arribarán el martes a Tegucigalpa en un avión de la fuerza aérea mexicana.
Los recibirá el presidente Porfirio Lobo en una ceremonia fúnebre y los entregará a sus familiares, que los llevarán a sus comunidades en camiones, helicópteros o aviones de la fuerza aérea hondureña.
El resto de las víctimas mortales vendrá el fin de semana.
En lo que va del 2010 más de 30 mil hondureños sin documentos han sido deportados por México y estados Unidos, según las autoridades. En el 2009 la cifra fue de 25 mil y en 2008 de 51 mil repatriados.
En 13 años, o sea desde 1997 hasta ahora, han sido deportados al menos 400 mil hondureños de Estados Unidos y México.
miércoles, 25 de agosto de 2010
Un año negro para la prensa hondureña
Honduras es el segundo país del mundo más peligroso para los periodistas, después del asesinato el martes de esta semana del reportero Israel Zelaya Díaz, en la norteña ciudad de San Pedro Sula, con lo que el número de comunicadores asesinados en lo que va del presente año se elevó a nueve. El Instituto Internacional de la Prensa (IPI) advirtió que esta situación es sumamente preocupante y así se lo han exteriorizado al presidente Porfirio Lobo Sosa, quien a juicio del organismo, no ha hecho nada o muy poco para revertir esta situación.
Según esta red mundial de editores de medios, Honduras sigue siendo en 2010 el segundo país del mundo más peligroso para los periodistas, sólo por detrás de México, país que vive una espiral de violencia provocada por los cárteles de la droga que operan a sus anchas en ciudades como Ciudad Juárez.
Nunca como ahora la prensa hondureña ha visto sorprendida e impotente como la violencia criminal y política ha hecho de los comunicadores sociales su principal blanco. Es así que el 2010 se convirtió en el año negro para los comunicadores sociales.
Muchas de las muertes permanecen en la más completa impunidad y de las nueve registradas este año, en apenas dos de ellas se logró la captura o la identificación de los presuntos responsables.
Según los recuentes, en lo que va de 2010, nueve periodistas más un locutor de una emisora musical, fueron ultimados de forma violenta sin que hasta ahora los crímenes hayan sido esclarecidos.
Se cuenta entre las víctimas a Luis Arturo Mondragón (14 de junio), Georgino Orellana (20 de abril), Manuel Juárez y José Bayardo Mairena (26 de marzo), Nahúm Palacios (14 de marzo), David Meza (11 de marzo) y Joseph A. Hernández Ochoa (1 de marzo).
Además de los anteriores crímenes tampoco se había identificado a los responsables materiales ni intelectuales de los asesinatos ocurridos en 2009 contra Bernardo Rivera Paz (13 de marzo), Santiago Rafael Munguía (31 de marzo) de Radio Cadena Voces y Gabriel Fino Noriega (3 de julio).
Hasta ahora los periodistas hondureños habíamos gozado de una relativa tranquilidad en nuestra labor de recoger y divulgar información y mirábamos desde lejos como países como México, Colombia y Guatemala se convertían en sitios inseguros para la prensa.
México, por ejemplo, vive una violencia sin precedentes, debido a la guerra entre los principales cárteles y la ofensiva montada en su contra por el gobierno de Felipe Calderón.
En esta guerra cruzada la prensa y los periodistas han quedado en medio y han sido un blanco constante de los narcotraficantes.
En Honduras, la crisis política derivada del derrocamiento de Manuel Zelaya de la Presidencia del país, provocó en alguna medida un nivel de violencia y agresiones en contra de un sector de la prensa hondureña que se identificó con los bandos que apoyaban y rechazaban el retorno del corrupto ex presidente hondureño.
No obstante, es importante señalar que el nivel de violencia y agresiones en contra de los periodistas también fue una constante en la administración de Zelaya, durante la cual varios periodistas fueron querellados por funcionarios del gobierno y otros tuvieron que salir al exilio por amenazas a muerte, mientras algunos medios sufrieron el acoso y las amenazas de cierre por parte del gobierno.
En esta administración fueron asesinados los periodistas Carlos Salgado, humorista y productor del programa satírico “Las Historietas de Frijol El Terrible” y el corresponsal Rafael Munguía, ambos de la emisora Radio Cadena Voces, critica de la gestión de Zelaya. Ambos crímenes permanecen en la más completa impunidad.
De igual forma se querelló a los periodistas Nelson García, de La Prensa; Carlos Mauricio Flores, de El Heraldo; Roxana Guevara y Renato Alvarez de Telenoticias y los periodistas Juan Carlos Fúnez y Melissa Amaya de Radio Cadena Voces.
De modo que las agresiones, las amenazas y las intimidaciones en contra de la prensa, fueron recurrentes en el gobierno de Zelaya, sin que éste actuara para evitar esa situación, al contrario la alentaba con sus permanentes enfrentamientos con la prensa crítica a su gobierno.
La Resistencia Popular, a fin a la causa Zelayista ha pretendido vincular muchos de los asesinatos de los periodistas ocurridos en el 2010, a la crisis política que vivió el país, sin embargo, las autoridades no han logrado confirmar que estos hechos este relacionados, aunque no se descarta que algunos de ellos tengan que ver con el conflicto que vivió el país el año pasado.
Lo que preocupa de toda esta situación, es la indefensión en la que prácticamente se encuentran los periodistas hondureños. Hoy por hoy ejercer el periodismo se ha convertido en uno de los oficios más peligrosos en Honduras.
El gobierno de Porfirio Lobo Sosa, no puede soslayar o pretender minimizar esta situación, por el contrario debe avocar los esfuerzos de los cuerpos de seguridad del Estado a esclarecer estos hechos para tranquilidad de la ciudadanía, la misma prensa hondureña y la comunidad internacional que no quita la lupa y su ojo inquisidor de Honduras, tras los hechos políticos ocurridos después del 28 de junio del año pasado.
Para Anthony Mills, jefe del departamento de Libertad de Prensa del IPI, "Aunque el motivo del ataque al señor Israel Zelaya no está aún claro, nos gustaría subrayar de nuevo que Honduras se ha convertido en uno de los países más peligrosos del mundo para los periodistas",
Por eso, "es vital que las autoridades investiguen a fondo las muertes, para no permitir que prospere la cultura de la impunidad".
El IPI recuerda que ya el pasado marzo, tras el asesinato de tres periodistas en dos semanas, este organismo remitió una carta abierta al presidente de Honduras, Porfirio Lobo, para expresarle su preocupación por esta situación, una misiva "a la que el IPI aún no ha tenido respuesta".
¡Dios guarde a los periodistas hondureños!
El costo de ser periodista en Honduras
Honduras, junto a México, se ha convertido en uno de los dos países latinoamericanos más peligrosos para ejercer el periodismo. Lo anterior quedó demostrado cuando el martes otro comunicador social fue ultimado a balazos en la norteña ciudad de San Pedro Sula, con lo cual suman nueve los que han corrido igual suerte en lo que va de 2010. Se trata del periodista radial Israel Zelaya Díaz, quien laboraba en una radioemisora local en el programa "Claro y Pelado". El cuerpo del comunicador, según la escueta nota en los medios, que citan a fuentes policiales, tenía tres impactos de bala en la cabeza y fue dejado en una plantación de caña de azúcar en el sector de Villanueva, hasta donde habría sido llevado en un taxi. Zelaya Díaz, de unos 55 años, era uno de los conductores del programa radial "Claro y pelado", que dirige el también periodista Carlos Rodríguez en una emisora de San Pedro Sula, la segunda ciudad más importante de Honduras. Zelaya laboró en programas noticiosos en Radio Norte, la desaparecida Voz de Centroamérica, en el programa La Tertulia de Tres, también en Radio Internacional, aquí fue su último trabajo en el programa Claro y Pelado, en el que comentaba asuntos de interés nacional y local.Zelaya tenía más de diez hijos, varios menores edad. Su esposa se lamentaba ayer en una radio local porque dependía de los ingresos de su compañero para el sustento de los pequeños.Hace dos meses, su casa de habitación sufrió un incendio y varios colegas y personas de buen corazón se solidarizaron con el infortunado periodista. Zelaya perteneció al Colegio de Periodistas de Honduras desde su fundación, y fue el primer relacionista público del hospital Mario Rivas en el período del extinto doctor Reynaldo Gómez Urtecho. La filial sampedrana del Colegio de Periodistas se apersonó con los familiares del comunicador para hacerse cargo de los gastos de las exequias y otras acciones solidarias. Rodríguez indicó escuetamente que Díaz no había comentado sobre amenazas de muerte, ni de problemas que pudiera tener con otra persona. Hace unos pocos años Díaz estuvo preso tras resultar implicado en la muerte de una persona, según versiones de la prensa local. Zelaya Díaz ejerció el periodismo en varias emisoras de radio de San Pedro Sula y era miembro del Colegio de Periodistas de Honduras. Con Zelaya Díaz suman nueve los periodistas hondureños asesinados en lo que va de 2010, más un locutor de una emisora musical, sin que hasta ahora los crímenes hayan sido esclarecidos. Este asesinato se suma al de los periodistas Luis Arturo Mondragón (14 de junio), Georgino Orellana (20 de abril), Manuel Juárez y José Bayardo Mairena (26 de marzo), Nahúm Palacios (14 de marzo), David Meza (11 de marzo) y Joseph A. Hernández Ochoa (1 de marzo). En un comunicado presentado en abril, la Sociedad Interamericana de Prensa señaló que además de los anteriores crímenes tampoco se había identificado a los responsables materiales ni intelectuales de los crímenes ocurridos en 2009 contra Bernardo Rivera Paz (13 de marzo), Santiago Rafael Munguía (31 de marzo) y Gabriel Fino Noriega (3 de julio). El costo de ser periodista en Honduras es muy alto, donde al igual que en México vive una espiral de violencia vinculada con el tráfico de drogas y el crimen organizada.
martes, 24 de agosto de 2010
Suspender el año escolar propone ministro
El ministro de Educación, Alejandro Ventura, propuso hoy la cancelación del año escolar ante la problemática en el sector educativo.
La propuesta fue formulada durante la reunión de Consejo de Ministros celebrada en Casa de Gobierno.
De inmediato la propuesta fue rechazada por la dirigencia magisterial, la empresa privada y las universidades privadas.
Ventura apuntó que si el conflicto con el magisterio no se resuelve antes de 30 de agosto, el gobierno de Honduras cancelará el año escolar a partir de septiembre, en vista que el conflicto es de tipo ideológico y no gremial.
La ex rectora de la Universidad José Cecilio del Valle, opinó que la medida no es congruente con la situación del país y avaló la opinión de la empresa privada.
Por su lado, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada criticó al ministro de Educación por la propuesta de cancelar el año escolar y dijo que es una iniciativa errónea de alguien que no conoció las aulas universitarias.
La propuesta fue formulada durante la reunión de Consejo de Ministros celebrada en Casa de Gobierno.
De inmediato la propuesta fue rechazada por la dirigencia magisterial, la empresa privada y las universidades privadas.
Ventura apuntó que si el conflicto con el magisterio no se resuelve antes de 30 de agosto, el gobierno de Honduras cancelará el año escolar a partir de septiembre, en vista que el conflicto es de tipo ideológico y no gremial.
La ex rectora de la Universidad José Cecilio del Valle, opinó que la medida no es congruente con la situación del país y avaló la opinión de la empresa privada.
Por su lado, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada criticó al ministro de Educación por la propuesta de cancelar el año escolar y dijo que es una iniciativa errónea de alguien que no conoció las aulas universitarias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)